Mostrando entradas con la etiqueta el hombre elefante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el hombre elefante. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Películas para deshidratarse

Mi bebé por la noche sale a navegar
pone rumbo a mi sueño, sueño de cristal
vete de pesca, cruza ese mar
pero  nunca olvides que debes regresar. 

Hay quienes ven "El diario de Noah" para hincharse a llorar. Yo veo "Despertares". Es pillarla en la tele y tragármela enterita. Pero además, es que lloro con gusto. Con fruición (fruición hay que decirlo más). Y con mocos, también.

Dice la wikipedia que todo lo sabe que la catarsis es esa facultad por la que el espectador, al contemplar el drama en el teatro (o en el cine, en la literatura, en la telenovela de después de las noticias, da igual), experimenta las mismas pasiones que los personajes, pero sin temor a sufrir los efectos reales que tendrían esas pasiones. Experimentas el adulterio, el asesinato, el pánico a que los zombies te cacen y se coman tus entrañas... Los experimentas, pero no los vives. Eso es la catarsis.

Las historias no son el único sucedáneo que tenemos. Qué va. Será por sucedáneos. Y no me refiero a la chaka/palitos de mar/palitos de Alaska. Como cuentan en el blog Los ojos del visitante, también el deporte es un sucedáneo... pero de la guerra.  En lugar de juntarnos para pelearnos con otros y matarnos, nos juntamos para competir y sólo uno de los dos ganará... pero sin sangre de por medio.

Pero una catarsis buena no se da todos los días. Por eso, cuando tienes una, hay que contarlo. Y yo tuve una catarsis de padre y muy señor mío la semana pasada viendo las desventuras de esta criatura:

¿Se puede ser más mono que Jacob Tremblay? No, no se puede.

De la película "La habitación" sólo diré que sigue en los cines y que hay que verla y sufrirla.  Porque sí, se sufre. Pero se sufre en plan catártico, que tiene un punto masoquista, pero en su justa medida. Para sufrir desatadamente ya hay otras películas. "La habitación" se te queda metida dentro, pasan los días (ya han pasado seis desde que la vi) y ahí sigue, contigo.

En Pixar son unos maestros de la catarsis lacrimal. Juegan con nosotros como les da la gana, nos llevan, nos traen y nos hacen llorar a lágrima viva cuando un pez (sí, un pez) con mala memoria le dice a otro que se quede con ella, que a su lado recuerda mejor las cosas porque le mira y está en casa y no quiere que todos eso se esfume, no quiere olvidar.



Y en cuanto a los primeros diez minutos de "Up", qué puedo decir, si no lloras viendo eso, es que no eres buena persona. Me imagino los screening test de Pixar, llenos de niños que entran al cine felices porque van a ver dibujos y salen llorando a moco tendido.

Todos tenemos una película en especial que nos toca la patata. Que la vemos tres, cuatro, cinco veces... y todas te emociona. A mí me pasa con "El hombre elefante", de la que ya hablé aquí, así que ya no tenéis excusa y asumo que ya la habéis visto. Luego no os quejéis de los spoilers... Yo lloro la primera vez que el hombre elefante demuestra que es capaz de hablar y lo hace recitando un pasaje de la biblia que solía leerle su madre cuando era niño; lloro cuando se le ve la cara por primera vez; cuando le rodea una multitud de gente, le quitan la tela de saco que lleva para taparse y él asustado, grita "soy un ser humano" y lloro hasta quedarme seca cuando al final de la película John Merrick, el hombre elefante, enfermo, se despide de todos diciendo que se va feliz porque está rodeado de gente que le quiere. Después de ver esa película me tengo que tomar dos litros de agua para compensar el nivel de deshidratación.

Last, but not least, "Despertares". La película basada en el libro del mismo título del grandísimo Oliver Sacks cuenta la experiencia de Sacks con enfermos crónicos que llevaban años en un estado casi letárgico, sin hablar, sin moverse. Consiguió que despertaran y volvieran a la vida:



La nana del comienzo del post se la canta una de las madres a su hijo en letargo desde que era niño. Pero llega un momento en que los experimentos de Sacks dejan de funcionar y los enfermos que habían despertado, habían vuelto a la vida, habían salido a la calle y habían visto que ya no eran niños, sino adultos... vuelven al letargo. "Vete de pesca, cruza ese mar, pero nunca olvides que debes regresar".  Qué, ¿estáis llorando a mares?, ¿qué película os provoca deshidratación?, ¿de qué se supone que están hechos los palitos de mar?

martes, 7 de octubre de 2014

El hombre elefante existe

Se llama Berik y vive en Kazajistán, uno de esos países de la antigua Unión Soviética que están como por Asia (como por Asia quiere decir más abajo que Mongolia, pero más arriba que Afganistán).

Por si alguno de vosotros no ha visto "El hombre elefante" (shame on you) os cuento que:
A. es una obra maestra y tenéis que verla ya, y
B. cuenta la historia de un hombre, John Merrick, que existió realmente en la Inglaterra victoriana y que padecía una extraña enfermedad, hoy diagnosticada como síndrome de Proteus, y consistente en tener el cuerpo deformado, lleno de tumores.


"El hombre elefante" es una especie de cuento gótico sobre la dignidad del ser humano.

Joseph Merrick sufrió en su vida más que cualquier personaje de una película de Disney. Huérfano, trabajó en un circo, todo el mundo daba por hecho que ni siquiera sabía hablar, sufrió maltratos y burlas constantes. Hasta que se encontró con un doctor, un hombre bueno que le examinó y se ganó su confianza. Así se dio cuenta de que Merrick no era deficiente, hasta sabía leer, pero le costaba pronunciar debido a sus malformaciones. Gracias al doctor Treves Merrick mejoró, y mostró su auténtica cara, era un hombre bondadoso, amable, pese a toda la mierda que le había rodeado él seguía siendo puro. Durante un tiempo Merrick tuvo una vida decente, se hizo una celebridad, le invitaban al teatro, recibió a la princesa de Gales...

Murió muy joven, víctima de unos dolores horribles, pero contento porque, como dice al final de la película: "estoy rodeado de gente que me quiere".


 Qué trailer tan bueno, copón. Nótese que en ningún momento se ve al hombre elefante.

Berik Syzdikov no tiene la misma enfermedad que Merrick pero su parecido no sólo está en sus nombres. Berik tiene la cara llena de tumores y es ciego debido a que su madre, durante el embarazo, estuvo sometida a radiación.

Después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la URSS entró en una carrera armamentística con los Estates. Hizo numerosas pruebas atómicas y para ello eligió la estepa de Kazajistán, un área a partir de ese momento conocida como "el polígono". Las tasas de mortalidad se dispararon, al igual que las enfermedades cancerígenas, los problemas de tiroides y las malformaciones varias. Uno de esos casos fue Berik. Su enfermedad, tan espectacular, llamó la atención de muchos médicos. Primero en Suiza, luego en Italia, después en Alemania. Siempre acompañado de su madre, su guía 24 horas al días, Berik ha salido de la árida y aburrida Kazajistán para operarse, fantaseando con una cosa: poder ver. Pero nada.

   
"Hijos de la bomba atómica", el reportaje de En Portada que dio a conocer el caso de Berik en España.
           
Berik comparte con el hombre elefante su forma de ser: bonachona, inocente y un punto infantil. Pese a la vida tan dura que le ha tocado, él tiene un carácter dulce. De momento, porque Berik cumple años, pasa el tiempo y él sigue pasando las horas en su casa en Kazajistán, ese país feo con ganas (más feo que Badajoz, más feo que Almería capital), aburrido y cada día con más miedo porque, ¿qué será de él cuando falte su madre? Precisamente ella es la gran víctima de todo esto. Dedicada devotamente a su hijo, en un país donde no hay ningún organismo o escuela que ayude a Berik a convertirse en una persona independiente, la madre sólo quiere garantizar el futuro de su hijo para cuando ella no esté. De hecho, ella no sonríe en todo el reportaje. Sólo una vez, en una foto antigua cuando están en el mar, en Italia, cuando todavía tenían esperanzas de curar a Berik.

El documental "Hijos de la guerra atómica" fue un revulsivo para su caso. Un cirujano español contactó con RTVE y con Carlos Franganillo (qué gran apellido para una tira cómica de Ibáñez), el enviado especial en Rusia que hizo el reportaje. Movieron hilos y Berik y su madre volvieron a viajar, una vez más, esta vez a España, a someterse a otra operación. En su estancia en Madrid se grabó el documental "el alma de Berik", madre e hijo fueron a un espectáculo de flamenco y disfrutaron en la piscina, pero Berik se volvió a casa sin recuperar la visión. Eso sí, el cirujano le quitó un buen trozo de carne colgante y le hizo una cirugía reconstructiva espectacular, gracias a la que Berik puede, al menos, llevar gafas de sol y sentir que no llama la atención cada vez que sale a la calle.

Y vosotros, ¿habíais visto "El hombre elefante"?, ¿no?, ¿y a qué estáis esperando?