Hollywood me ha plagiado.
Vale, esto no es exactamente así (y tampoco aproximadamente así, en realidad es mentira) pero es un cliffhanger estupendo.
Los más fieles lectores de este blog recordaréis que allá por el año 2011 hice un piloto de una webserie. "Cataclismo" contaba la historia del último hombre vivo en el planeta... o eso creía él hasta que descubría que la última mujer viva era... su ex novia:
"Cataclismo" participó en algún que otro concurso y ganó el certamen de webseries del Festival SOS 4.8. En ese momento nos planteamos el dilema: ¿se graban más capítulos, financiándolos de nuestro propio bolsillo, tal y como se había hecho el piloto?, ¿o intentamos mover el proyecto de serie y que nos paguen? Ganó la segunda opción, por eso de que uno aspira a que le paguen por lo que hace.
El piloto se movió por las productoras y a una le interesó. Encargó un proyecto de serie basándose en "Cataclismo" pero adaptándose a la televisión nacional, eso es, con más duración y más tramas. Se hizo y nos pagaron (no mucho, todo hay que decirlo) por ello. Movieron el proyecto por las cadenas, nos dijeron que en una lo estaban tanteando. Lo tantearon durante varios meses... hasta que dijeron que no y pasado el año que marcaba el contrato con la productora, el proyecto volvió a mis manos... ya "quemado". En el argot del audiovisual un proyecto está quemado cuando ya se ha llevado a los sitios que deciden si se produce o no, es decir, a las cadenas. En ese momento (2013) volver a plantearse si hacer por mis propios medios la webserie era directamente surrealista. Al quebradero de cabeza que siempre es reunir a un equipo y cuadrar la agendas de todos había que sumar que ni siquiera contaba con un sitio donde seguir grabando. El piloto se había grabado en la casa, alquilada, de una de las chicas de producción, ella se había ido de Madrid y la casa ya no estaba disponible. Es decir, había que empezar desde cero.
Siempre me quedé con ese runrún que sienten los que llegados los 40 años se arrepienten de no haber hecho nunca puenting o no haber ido de Erasmus. A mí el puenting me la repampinfla, pero confiaba mucho en este proyecto y confiaba en las posibilidades de las webseries... pero si es difícil simplemente rodar un corto, imagináos lo que puede ser 13 cortos, que sería la duración total de una webserie. Me daba pereza cósmica de solo pensarlo.
Y llegamos al año 2015 y me entero por Cristina Serrato, una de las protagonistas de Cataclismo, de la existencia de la serie de Fox "Last man on Earth". ¿Y de qué va? Narra las peripecias del último hombre en la tierra, al borde de la locura hasta que encuentra a la última mujer en la tierra:
Estas cosas pasan de continuo. En pleno año 2012 coincidieron en cartelera dos películas en blanco y negro y mudas ("The artist" y "Blancanieves"). Es normal que pasen, no hay tantas ideas en el mundo y sí que hay montones de productoras con departamentos dedicadas a la elaboración de contenidos que mandan proyectos a las televisiones todos los meses. A eso súmale un número X de guionistas en paro escribiendo sus proyectos en casa. Es perfectamente normal que las ideas se pisen, se repitan o coincidan en el tiempo.
Siendo positivo, hasta te puedes sentir un pelín orgulloso en plan: ey, yo hace años hice algo muy parecido a esto, aunque sin un duro y sin un puñetero exterior. A mí, sin embargo, me hace pensar en que dejé pasar una oportunidad. Qué hubiera pasado si sí hubiéramos grabado la webserie por nuestra cuenta, si ahora lo estaría petando aunque sólo fuera a costa de su parecido con "Last man on Earth", en vez de estar donde acaban tantísimas ideas: en un cajón.
Mantengo este blog porque si las hombreras y el flúor volvieron a ponerse de moda, ¿por qué no los blogs?
Mostrando entradas con la etiqueta webseries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta webseries. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de marzo de 2015
jueves, 3 de mayo de 2012
Átame o Misery
Hay cosas que, llegadas a una edad, conviene no hacer. Por ejemplo, y por 25 pesetas cada una (imaginaos la musiquita del "1,2,3" de fondo para inspiraros):
- Llevar peto vaquero pasados los 7 años.
- Hacerse pis en la cama cumplidos los 5 años.
- Tener acné después de los 21.
- Compartir piso pasados los 30...
Y tampoco conviene pillarse una borrachera terrible, de las de llegar a casa, tumbarse en la cama, marearse, ir al baño, acabar tumbada sobre las baldosas del baño porque te da gustito, volver a la cama, marearte solo con el movimiento de coger postura, para acabar girándote a vomitar algo así como un litro (o un kilo, que aquello no era ni líquido ni sólido) de restos de conguitos más vino, más pampero con coca cola. Para a la mañana siguiente descubrir que esa mezcla marrón que no era ni líquida ni sólida ha salpicado un libro de la biblioteca dejándolo hechos unos zorros por lo que pasas el día siguiente en el sofá, buscando el puñetero libro, descatalogado, por todas las librerías con página web. Y además, con resaca.
No, amigos, no, hay una edad en la que pillarse borracheras indignas no es simpático. Es indigno. Borrachera indigna, si ya lo dice la propia palabra.
En ese día de resaca no sólo me dediqué a la búsqueda de "vida cotidiana en la España medieval" (está en la librería Prometeo, de Málaga, por si os interesa), también me dediqué al noble arte de ver todo lo que echaban en la tele. Me tragué 3 capítulos de "Castle", uno de "Big bang theory", para enganchar con reposiciones aleatorias de "Mujeres desesperadas" en Divinity, descansar media hora la vista para luego ver "Frasier" en la 2. Trepidante, ¿a que sí?
"Castle" es una serie un poco vintage, muy de los 90, es como "Luz de luna", pero hecha hoy. Su gran baza, además de que se deja ver muy a gusto si tienes la tripa revuelta, es su protagonista, el autor de best sellers y colaborador con la policía Richard Castle, monísimo y con esa sonrisilla de tipo encantador:
Obviamente, el que es monísimo es el actor que lo interpreta, Nathan Fillion, porque todas sabemos que los escritores, como gremio, son casi tan poco agraciados como los guionistas, que ya es decir.
Pero hay excepciones. El
personaje protagonista de Castle es un ejemplo de escritor Átame, es decir, de escritor
al que secuestrarías para que se enamorara de ti. Por mono, por encantador, por talentoso, por ser brillante y nunca pedante en sus entrevistas... No hay tantos, a mí sólo se me ocurren dos, Manuel Rivas, que de joven era hasta atractivo, y Antonio Orejudo del que soy una fan lánguida. Para alivio de mis víctimas, soy una fan tan desganada que por no hacer, ni pido una triste foto (he visto por la calle a Josema y a Millán, por separado, claro, y no les he hecho una foto con el móvil). Eso sí, hago cosas como ir a que Orejudo me firme un ejemplar en la caseta de la feria del libro, seguirlo por twitter o acudir a charlas. A una que dio en Hotel Kafka me puse en la primera fila y todo, con dos amigas, que parecíamos la versión intelectualoide y pasada por el H&M en lugar de por Jimmy Choo, de "Sexo en Nueva York". Pero no pregunté nada. Lo más cerca que he estado de mi idolatrado Orejudo es el día del libro, cuando retuiteó lo que escribí con el hashtag #recomienda un libro, más que nada porque nombré uno de sus libros, "ventajas de viajar en tren" y otro de Mercedes Cebrián, "La nueva taxidermia".
Orejudo, Martes y Trece e Ewan Mc Gregor pueden estar tranquilos, soy una fan que, por pura desidia, no voy ni a pegar un codazo al de al lado al veros.
La realidad es que hay muchos más
escritores a los que les harías un Misery. Un Misery sería secuestrarlos para hacerle toda clase de perrerías. Por 25 pesetas cada uno, escritores que se merecen, por muchos motivos, no sólo su físico, hacerles un Misery, un, dos, tres, responda otra vez:
Juan Manuel de Prada:
Pérez Reverte:
Y también Sánchez Dragó, los difuntos Camilo José Cela y Paco Umbral...
Después
tenemos a los falsos positivos. Esos que podrían ser escritores Átame, pero en
realidad son Misery. Esos que no son ni tan guapos, ni tan brillantes, ni tan
rebeldes, ni tan underground ni tan buenos escritores como ellos se creen.
Hablamos, claro está, de Ray Loriga o Jose Angel Mañas.
Y vosotros/as, ¿a qué escritores/as les haríais un Misery?, ¿y a quiénes un Átame?
Casi dos años después, quién lo iba a decir, "Cataclismo", ese proyecto de web serie que sigue en el cajón de una productora, cogiendo polvo, se lleva el primer premio en el festival de web series del SOS 48, ¡ole y ole!
sábado, 29 de mayo de 2010
¡Ya llegó!
Un hombre.
Una mujer.

Un meteorito.

Y muchos pimientos rojos.

En el enlace de Nikodemo no sólo puedes visionar el capítulo piloto, también puedes votarlo y enlazarlo a tus páginas de facebook y twiter. El plazo de recogida de votos continúa hasta el día 31 de mayo. El 15 de junio se hará saber el veredicto del jurado que visionará tanto los pilotos más votados como aquellos que la organización del concurso considere mejores.
Así que ya sólo me queda pediros (de rodillas, como Sara Montiel, pero sin cantar saetas) que al menos echéis un vistazo a "Cataclismo" y ya, si os gusta y/o os apetece, lo votéis y enlacéis por ahí para que llegue al máximo de gente.
"Mañana" ya acaba su periplo festivalero. El próximo miércoles día 2 de junio se proyecta a las 20.00h. en los Cinesa Panoramis dentro del festival de cortometrajes de Alicante.
Y, no sé si lo he dicho ya pero... ¡VOTADNOS!


Un meteorito.

Y muchos pimientos rojos.

Esos son los elementos clave de "Cataclismo" la web serie de la que ya os hablé aquí y que, por fin, ya hemos colgado en daily motion y en la página del concurso de web series de Nikodemo. Pero el elemento clave, lo que puede marcar una diferencia y hacer que "Cataclismo" no muera y podamos plantearnos convertirla en una serie es TU VOTO.
En el enlace de Nikodemo no sólo puedes visionar el capítulo piloto, también puedes votarlo y enlazarlo a tus páginas de facebook y twiter. El plazo de recogida de votos continúa hasta el día 31 de mayo. El 15 de junio se hará saber el veredicto del jurado que visionará tanto los pilotos más votados como aquellos que la organización del concurso considere mejores.
Así que ya sólo me queda pediros (de rodillas, como Sara Montiel, pero sin cantar saetas) que al menos echéis un vistazo a "Cataclismo" y ya, si os gusta y/o os apetece, lo votéis y enlacéis por ahí para que llegue al máximo de gente.

Y, no sé si lo he dicho ya pero... ¡VOTADNOS!
IMPORTANTE ACTUALIZACIÓN. El plazo de recepción de votos en el concurso de web series se ha ampliado hasta el día 8 de junio, así que aún tenéis margen para votarnos, enlazarnos, visionarnos, recomendarnos o, por qué no, ponernos a caldo.
martes, 4 de mayo de 2010
Razones para no actualizar el blog
Las hay, de verdad, y son importantes, no como las razones que me llevan a no limpiar los cristales ni los azulejos del baño.
La razón principal es que paso una jornada laboral en el tren. Ocho horas. 480 minutos. Una barbaridad de segundos. Como en mi nuevo curro tengo reuniones semanales en Valencia (las fallas se merecen un post, cuando se me pase el trauma por lo mal que lo pasé con tanto petardo igual lo escribo), paso mucho tiempo en el tren, con lo que todo eso implica de pérdida de tiempo, dolor de cuello por quedarte dormida en posiciones dignas de maestro de yoga y dolor de estómago. No pidáis nunca café en el tren. Hacedme caso, tomadlo sólo si viajáis en preferente.
Y luego están las películas que programan. Las mejores han sido “Lobezno” (una porra de película, pero teniendo los pectorales de Hugh Jackman para qué queremos una historia interesante) y una de cobayas que eran espías. Además han puesto dos veces un biopic sobre Amelia Earhart y otro sobre una ilustradora de cuentos infantiles, “Miss Potter”. Fantásticas las dos, se duerme una divinamente.
La peor está clara, “más allá de los sueños”, un engendro protagonizado por el peor cómico de todos los tiempos (con permiso de Félix el gato): Adam Sandler.
La razón principal es que paso una jornada laboral en el tren. Ocho horas. 480 minutos. Una barbaridad de segundos. Como en mi nuevo curro tengo reuniones semanales en Valencia (las fallas se merecen un post, cuando se me pase el trauma por lo mal que lo pasé con tanto petardo igual lo escribo), paso mucho tiempo en el tren, con lo que todo eso implica de pérdida de tiempo, dolor de cuello por quedarte dormida en posiciones dignas de maestro de yoga y dolor de estómago. No pidáis nunca café en el tren. Hacedme caso, tomadlo sólo si viajáis en preferente.
Y luego están las películas que programan. Las mejores han sido “Lobezno” (una porra de película, pero teniendo los pectorales de Hugh Jackman para qué queremos una historia interesante) y una de cobayas que eran espías. Además han puesto dos veces un biopic sobre Amelia Earhart y otro sobre una ilustradora de cuentos infantiles, “Miss Potter”. Fantásticas las dos, se duerme una divinamente.
La peor está clara, “más allá de los sueños”, un engendro protagonizado por el peor cómico de todos los tiempos (con permiso de Félix el gato): Adam Sandler.

Que no eres gracioso, Adam. Que no.
Por si esto fuera poco, voy y tengo la genial ideal de presentarme a un concurso de webseries.
El resultado lo veremos en breve y ya os aviso para que vayáis movilizando a vuestros amigos, novios, familiares, vecinos, compañeros de clase, conocidos, rollos de una noche, tenderos habituales, etc. El funcionamiento del concurso es muy similar al Notodofilmfest, así que los visionados y los votos son fundamentales.
Ah, y “Mañana” se proyecta hoy mismo, a las 20:30, en la Muestra de cine de Lanzarote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)