lunes, 22 de junio de 2009

Y, last but not least, las guapas (y las no tanto)

Tranquilos hombres que leéis este blog y tenéis las hormonas alteradas con la llegada del calor. Ya ha llegado el repaso de las chicas guapas de las series de la tele. ¡Con fotos! ¡Con enlaces!

La tipología de los guapos comenzaba con el perfecto padre de tus hijos. Eso, en versión femenina es la perfecta novia/esposa/madre, un ángel bajado del cielo. Como Kate de "Perdidos" o Betty de "Mad men", clavadita a Grace Kelly:


La atormentada, una tía chunga con mucho carácter, experta en meterse en líos. En este apartado estaría Starbuck de "Battlestar Galáctica", la prefe de Escri, pero como esta selección la hago yo, elijo a Deb Morgan de "Dexter":


La versión femenina del tiarrón es la mujerona. O jaca o jamona que diría Broncano. Si con el tiarrón te puedes perder en el perímetro de su espalda, la mujerona se caracteriza por tener las proporciones de una guitarra: mucha cadera, mucho pecho y una cintura minúscula. Algo que el resto de las féminas y la comunidad científica no acabamos de entender cómo es posible. Como ejemplo, Joan de "Mad men":


La exótica. De origenes desconocidos pero claramente exóticos como los de Niobe, la esposa de Lucio Voreno en "Roma" o la prima hermana de Warrick en "Battlestar Galactica", Dualla (no sé si es prima hermana, pero los mulatos con ojos claros son familia, fijo):


La sección "yo no te convengo para nada", versión femenina, incluye a las femme fatale. Malas pécoras que lo mismo intentan ligar contigo como pegarte un tiro. Como Gretchen de "Prison Break" o Jessica de "Héroes":


En cuanto a las guapifeas, suelen ser chicas monas a las que se les planta una cola de caballo y/o unas gafas para que parezcan del montón. Si a eso se le suma que su rol suele ser el de chica simpática, trabajadora, con sentido del humor, etc. el detalle de las gafas importa un pito. Escri hablaba de Lynette de "mujeres desesperadas", pero yo creo que el mejor ejemplo de guapifea es Liz Lemon de "30 Rock":


Seguro que me dejo muchas, pero para eso ya están vuestros comentarios así que... ¿quién falta? ¿quién sobra?

Por si alguien está en Sevilla (y espero, por su bien, que en un lugar con aire acondicionado), "Mañana" se proyecta en esa ciudad dentro del festival "Cortos por Caracoles", este jueves día 25. Más información aquí.

miércoles, 17 de junio de 2009

Guapos de serie en serie

Ya casi no veo películas.

Ni en el cine, ni en dvd, ni en el ordenador, ni siquiera a la filmoteca donde un buen grupo de frikis, gafapasta, vagabundos y luego yo, solíamos coincidir mucho.

Pues ya nada.

Sólo veo series. Pero no soy la única. El excelente medidor sociocultural que son las conversaciones en la cocina en las fiestas de mi casa lo demuestra. Los dos temas más habituales son: ¿por qué temporada de "Perdidos" vas? y "Sexo en Nueva York", ¿mola o es una mierda?

No sé si las series de ahora son mejores que el cine de ahora. Lo que sí está claro es que las series de ahora son mejores que las de cualquier otra época. Además hay cuatro factores que influyen a la hora de decidir si en ese rato que tienes libre vas a ver una peli o un capítulo de una serie:
  • Dinero. Ver una película en el cine cuesta 7 euros, que pueden llegar a 10 si además compras palomitas y coca-cola. Si además vives lejos del centro y tienes que ir en coche/metro/bus, o vas a la última sesión y tienes que coger el taxi para volver a casa, la jugada sale carísima. Los cines lo saben y están empezando a organizar ofertas especiales como estos tres días de cine baratísimo.

  • Proporción. Una buena película ofrece dos horas, dos horas y media como mucho de entretenimiento (no sé de ninguna película de tres horas que a mí me guste). Las series ofrecen a veces hasta 7, 8, 9 temporadas de diversión.

  • Tema de conversación, sobre todo si tus amigos son guionistas o informáticos, los dos gremios más enganchados a las series que existen.

  • Por último, ofrecen estética y belleza. Y no hablo de la isla de Hawai de "Perdidos" o de los trajes de época de "Roma". Hablo de belleza de esa que no se ve por la calle ni mucho menos en el metro, donde la gente es tan fea (¿hay alguna tesis que haya estudiado porqué todo el mundo es tan feo en el metro, sólo lo cogen los feos o nos volvemos feos en el andén?).

No he sido capaz de elegir y hacer un ranking, así que os dejo mejor con una amplia, amplísima tipología de guapos de serie:

El perfecto padre de tus hijos: guapo, inteligente y buena persona.
Michael Scofield de "Prison Break", Michael Bluth de "Arrested development".

Más majo que las pesetas, queda divino en cualquier comida familiar.

El atormentado,
Isaac Mendez de "Héroes" (por las drogas y sus superpoderes), Lucio Voreno de "Roma"(por haber matado a su esposa al enterarse de que era adúltera).

El tiarrón. Te puedes perder en sus espaldas inabarcables.
Anders en "Battlestar Galactica"


El exótico
No sabemos de donde viene ni si es mulato, mestizo o lo han conseguido mezclando genes en un laboratorio pero es, claramente, una raza superior. Como Warrick de CSI (que también entra en la categoría de tiarrón), Sayid de "Perdidos" y Suresh de "Héroes".


El “yo no te convengo para nada, nena”, porque soy mezquino, ególatra, infiel... pero estoy muy bueno.

El doctor Troy de Nip/Tuck, o Gaius Baltar de "Battlestar galactica"


El guapifeo.
Como el falso guapo, este término lo ha acuñado esa conocedora de la naturaleza humana que es Flora. Denomina así al que de primeras no te llama la atención pero luego, cuanto más lo ves, más te gusta. En el mundo de las series el guapifeo puede ser un hombre altamente peligroso...:
Dexter. Sylar de "Héroes" y su mirada torva:


... o el típico amigo gracioso es un subconjunto dentro del guapifeo, como te hace reír y es un amor, le ves guapo. También hay que decir que en la vida real serían guapos, lo que pasa es que en las series el nivel de belleza está muy por encima de la realidad y, por supuesto, de cualquier vagón de metro.

Como por ejemplo de amigos graciosos guapifeos tenemos a Greg de CSI o Brett de “flight of the conchords” que, como podéis ver en la foto es el hermanito pequeño de Eric Bana, aquel al que no le dieron ni petit Suisse ni Danoninos y se ha quedado esmirriado.


Creo que nunca había publicado un post con tan poca letra pero, ¿y lo bien que me lo he pasado seleccionando las fotos? Qué opináis, ¿son todos los que están o están todos los que son o ni son todos los que están ni están todos los que son? Más fácil aún: ¿falta o sobra alguno?
Tanto enlazar fotos casi se me olvida una cosa: "Mañana" se proyecta hoy en la Primavera Cinematográfica de Lorca.

lunes, 8 de junio de 2009

Isabel Pantoja, Richard Gere y un festival de cortos

Anoche llegué del festival de Mula (Murcia).


Os podría hablar de los chistes que contó Javier Veiga en la gala de clausura, del homenaje a María Luisa San José (musa del cine de la tercera vía), de la comilona de paella de verduras, del chófer Ambrosio que nos llevaba de la estación de tren de Murcia a Mula y paró en el huerto de su primo para regalarnos albaricoques, o de la cena estilo bodorrio con cinco vasos, tres tenedores, tres cuchillos y un número indeterminado de platos, tantos que eran las dos de la mañana y seguíamos comiendo. Pero lo importante, lo más importante, es felicitar a Pepa Rus, ganadora del premio a la mejor actriz por “Mañana” en el festival. OLE.


Lo malo de los viajes por España de festival en festival es las películas que ponen en los autobuses y trenes. Podría existir un género específico para ese tipo de películas: americanas, recientes, para todos los públicos y malas de solemnidad. Como “Jack Frost”, que ya me han puesto tres veces en distintos medios de locomoción. O como “Noches de tormenta”, que me tragué entera durante el viaje Madrid-Murcia. Lo que hace el aburrimiento.

“Noches de tormenta” me recordó inmediatamente a las declaraciones que hacía un par de días hizo Julián Muñoz y donde proclamaba su amor por Isabel Pantoja: todo era cursi, blando y muy falso.

Como de los diálogos de “Noches de tormenta” no me acuerdo (mejor para mí), copio y pego las declaraciones de Julián Muñoz, mucho más enjundiosas, y en forma de top 3 de lo menos cursi a lo más:

3. Las frases innovadoras, que no se han oído nunca; "daría todo, hasta la vida misma por estar con ella", "creo que dejé de quererme para quererla a ella", "lo nuestro ha sido tan profundo y tan intenso que, donde hubo fuego , siempre queda algún rescoldo"
2. Las raciales: "Si mi gitana entrara por esa puerta sólo podría mirarla a los ojos intensamente y le diría: vente conmigo"
1. Mi favorita: "Isabel tiene una piel muy especial, que huele a misterio indescriptible. Cuando está tumbada es la mujer de las mil expresiones. Para mí, es bella hasta durmiendo"

Tan cursis son las frases de amor de Julián Muñoz que hacen que Álex Ubago, por comparación, parezca un tipo duro, al estilo de Clint Eastwood.

¿De dónde ha sacado la inspiración para esto? ¿de la carpeta de un adolescente?


¿de la letra de una canción dedicada a una novia por chat y a la que quieres conocer en vivo en el diario de Patricia?
Quizá de una de esas poesías escritas por un sin hogar del género “te regalo mi poesía” (pero si no me das por lo menos un euro te monto un pollo).


O tal vez se ha inspirado en algún politono de móvil, como el del osito enamorado:


Desde aquí animo a Julián Muñoz a que cuelgue un montaje de fotos de Isabel Pantoja en youtube, mientras suena de fondo “se me enamora el alma”. Si con eso no vuelve con él, es que Isabel Pantoja no tiene corazón.

O bien puede buscarse un amigo productor, seguro que Juan Antonio Roca necesita una forma de invertir ese dinero que guarda oculto en algún paraíso fiscal, y juntos pueden hacer un remake de “Noches de tormenta” pero protagonizada por Isabel Pantoja y Julián Muñoz,



en lugar de Diane Lane y Richard Gere.

Nadie notaría la diferencia.

Y vosotros, ¿qué película cursi recordáis con más nivel de almíbar? ¿alguna vez habéis declarado vuestro amor y le habéis dicho cosas como que su olor es a "misterio indescriptible"? Venga, no seáis tímidos...

jueves, 28 de mayo de 2009

Fan lánguida (ACTUALIZADO)

Qué duro es ser fan. Incluso ser una fan lánguida (o vaga) como yo. De esas que no siguen a nadie a ningún hotel, ni va a las firmas de discos, ni se desmaya porque le parece ver a lo lejos a alguien que se da un aire a su ídolo. Las fans lánguidas (o vagas) nos limitamos a estar al corriente de cuándo viene el grupo que nos gusta y comprar pronto las entradas no sea que nos quedemos sin ellas, pero no demasiado pronto no sea que salgan nuevas fechas y toquen en tu propia ciudad. Esto, en sí mismo, es un currazo:

- Diciembre 2008: me entero de que Depeche Mode presentan nuevo disco y, por tanto, gira. Salen fechas y lugares de conciertos, en ciudades totalmente absurdas, (que seguro que no son absurdas para los que viven en ellas). Bueno, vale, el paréntesis tiene razón, no son ciudades absurdas, pero de provincias sí: Valladolid, Bilbao, Sevilla.

- Abril 2009: Salen nuevas fechas y nuevas ciudades, allá por Valencia y Barcelona, allá por noviembre. Se rumorea que a lo mejor también tocan en Madrid.

- Mayo 2009: Efectivamente, sale una nueva fecha en Madrid, también en noviembre.

- 18 de mayo 2009: Se cancelan varios conciertos de Depeche porque Dave Gahan, el cantante, está enfermo y las malas lenguas aseguran que es debido a que ha vuelto a sus antiguas adicciones, pero los fans sabemos que no, que Dave se ha curado y sólo tiene una gastroenteritis. (Igual que Belén Esteban sólo tiene diabetes, igual).

- Hoy: Se publica que le han operado de un tumor maligno en la vejiga. A veces ser una estrella de rock no es glamouroso. Porque tener “adicciones” a “sustancias” al menos da cierto caché, pero tener un tumor en la vejiga sólo da asquete.

Desde aquí, Dave, (que seguro que me lees, lo que pasa es que eres tímido y no me dejas ningún comentario, quizá el idioma no ayuda) espero que te recuperes pronto. Dave, que sepas que eres el único hombre mayor de 40 años que encuentro atractivo (mentira, Viggo Mortensen también tiene cuarentaymogollón y también te gusta). Bueno, vale, perdone usted, señor paréntesis, corrijo, el único hombre mayor de cuarenta y tatuado que encuentro atractivo. Aquí Dave en cueros:


Soy un artista con pasado y con abrigo de cuero y pasero por las calles con aire meditabundo a ver si encuentro inspiración.

Aquí Dave tatuado:

No soy Joaquín Cortés, pero le he copiado el gusto por el torso al aire.


Pero Depeche Mode no sólo es un carismático cantante tatuado ex yonqui. Son una banda con más de 20 años de historia, con todo lo que eso conlleva. Tópicos incluidos: que si carreras en solitario, que si cambios en los componentes de la banda, divorcios conflictivos, broncas… sólo les falta muertes en extrañas circunstancias para convertirse en la versión electro de la banda de “This is Spinal Tap”.

Y, además, son muy buenos. O a mí me lo parecen. Me gustan las letras que se regodean en el "ay cuánto sufro", me gusta que sean bailables, me gusta que mezclen rock con electrónica con gospel con lo que sea que se les cruce por delante, me gusta que lleven 20 años juntos a pesar de todo y me gusta que han sabido evolucionar y también envejecer con dignidad. A esto último ayuda haber nacido como banda en los 80, porque sólo se puede cambiar a mejor:

Antes.



Ahora.

El cambio estético a mejor no es sólo mérito de lo bien que pasan los años por Dave Gahan, ni de que Martin Gore ya no vaya de punky-sado-maso, sino también de Anton Corbijn, fotógrafo y director de muchos de los videoclips del grupo, algunos ya míticos. Como éste o éste. Aunque el nombre de Corbijn se asocie siempre a Depeche Mode, él también ha realizado videos (bellísimos) para otros muchos músicos: Nirvana, Coldplay o U2, y no sigo con la lista porque es muy cansado esto de buscar los enlaces.

Obvio decirlo, pero pienso ir al concierto de noviembre en Madrid. Y si puedo (o engaño a alguien) incluso a Valladolid o Sevilla o Bilbao.

Last, but not least, "Mañana" continúa su ruta de festivales y este sábado, a las 19:00, se proyectará en Velilla de San Antonio, Madrid, dentro del festival Trayecto Corto.

ACTUALIZACIÓN:

¡NOS HAN DADO NUESTRO PRIMER PREMIO (chispas) EN EL FESTIVAL TRAYECTO CORTO! MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA PARA PEPA RUS. OLE.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Gente molona II: Concha Velasco, la diva insobrellevable

Hoy me he levantado súper diva. Hay días que te levantas sintiéndote una funcionaria (especialmente los lunes, cuando hay que trabajar y hacer la compra y pagar el gas y nada te apetece nada); otros sintiéndote invisible (todo el mundo choca contigo en la calle y saludas a gente que no te reconoce o te llama por un nombre que no es el tuyo), y otros como el ogro de Shrek y entonces eres tú quien choca con todos en la calle.

Pero hoy, quizá por culpa de Beyoncé y su conciertazo de luces, lentejuelas y bailarines multirraciales, al que fui anoche me he levantado en plan diva. La crónica del concierto con un par de videos fantásticos, aquí.

Una diva no es una mujer triunfadora, luchadora, fuerte o bellísima como Beyoncé. Es, ante todo, alguien con personalidad. Alguien como Concha Velasco. Una mujer que dice ser "insobrellevable, excesiva". Concha Velasco lo hace todo con el ímpetu de un elefante en una cacharrería. Un periodista le pregunta algo y ella le responde, siempre, con la verdad. Abre su alma a quien sea que quiera echar un vistazo dentro. Y ella lo sabe: "tú a mí me preguntas como estoy y yo voy y te lo cuento". Cierto. Y además lo cuenta muy bien:


Pero, además de excesiva y arrolladora, Concha Velasco es inteligentísima: "ya que estamos hablando de mujer a mujer, el día que me enteré de que eso que a mí tanto me gustaba se llamaba orgasmo me costó que me siguiera gustando... hay palabras que definen muy mal lo que significan".

Después de esto se le puede perdonar hasta que vuelva a llevar al teatro otra obra de Antonio Gala.

Para cualquier periodista entrevistar a Concha Velasco es como unas vacaciones pagadas, no hace falta llevarse cuestionario alguno, Concha se basta y se sobra para llevar a buen puerto una entrevista: ella se lo guisa, ella se lo come y al primero que se come es al propio periodista. Aquí vemos a Concha Velasco merendándose a Susana Molina de Channel nº 4:



Cuando piensa que está enrollándose demasiado suelta "tengo que tener mucho cuidado no me vaya a poner yo en primero de Pedro Ruiz".

Y yo digo: Ole.

Alguien con personalidad, con taaaaaaanta personalidad, es fácilmente imitable. Martes y Trece captaron muy bien la energía desbordante (insobrellevable) de Concha:


Este viernes, día 22, me pondré mis galas de diva (tranquilos, no soy Beyoncé, no voy a ir vestida de corista de Las Vegas) para el... ¡ESTRENO DE "Mañana"! Será en los cines Verdi de la calle Bravo Murillo a las diez de la noche y después, como está mandado, copita en un bar de la zona.
¡No faltéis!

martes, 5 de mayo de 2009

¿Pero se acaba "fama" o qué?

Me han fastidiado. Yo iba a hacer un post sobre el final de Fama y resulta que no se ha acabado. Los directivos de cuatro que, aunque van de enrollados y seguro que llevan gafas de pasta, no dejan de ser directivos, han preferido estirar el programa. ¿Que no tiene sentido estirarlo?, ¿que nadie sabe cuál es la mecánica?, ¿que los nuevos concursantes no son los mejores de las dos últimas ediciones, sino los que ahora andan sin curro? Da igual, mientras Freddy y Giorgi y las marcas de turno sigan patrocinando el programa.

Van a conseguir que me desenganche y eso que soy una politoxicómana de la televisión y cuando me engancho a algo soy más fiel que el perrito Tristón.

Pero, independientemente de la insaciable avaricia de los directivos, la final de "Fama" siguió siendo emocionante y, lo mejor de todo, justa. Algo que nunca sucede en los realities, donde ganan: a. el que más pena da; b. el que está más bueno; o c. el que más pena da y además está bueno.

Aquí podéis ver una coreografía del ganador de "Fama, a bailar". Sergi, un chico más bien normalito de cara, muy tímido, bastante callado, pero un increíble bailarín. Aunque su pareja, Eva, también merecía haber ganado.




La fascinación por el baile es parte de cómo está hecho el ser humano. Ya lo dijo Antonio Canales cuando visitó "Fama" para impartir una masterclass: "el baile es algo orgánico, como mear o cagar". Y la comunidad científica le ha dado la razón. Es algo tan orgánico, tan natural, que hasta lo hacen algunos animales. Otra cosa muy distinta es que tengan buen gusto musical. Es famoso el caso de la cacatúa Snowball, que baila al ritmo de los Backstreet boys.

Está claro que todos sentimos cierta inclinación por el baile, la música o, los más tímidos, sólo por mover la cabeza al ritmo de una canción. Está claro que hay gente genéticamente preparada para ser un gran bailarín, como Sergi. Pero, ¿qué hay en los genes de los bailarines que los hace ser tan horteras? De esto la comunidad científica no ha dicho nada aún. Desde luego esa afición que tienen por los pañuelos palestinos no tiene nombre. El normal. O en morado. En verde. Qué obsesión.

Aquí Marisa, una de las concursantes, luciendo una camiseta de tirantes tan grande que se le ve todo el sujetador. Algo la mar de práctico. Tanto como llevar un cinturón encima de la camiseta. Y, por favor, fijaos en el detalle de las mallas rosas con estampado de leopardo...

A Marisa, como Cindy Lauper, parece que se la caído encima toda la ropa que tenía tendida, así tal cual.

Y vosotros, ¿habéis seguido "Fama"? ¿Quién créeis que era el mejor bailarín? ¿y el peor vestido?

Por cierto, "Bichos raros", aquel corto que hicimos allá por el 2006 aún participa en festivales, este jueves día 7 de mayo se proyectará dentro de la tercera final del Festival Rodinia, en Valladolid, en concreto en el Café Tacuba y a las 22h. Si conocéis a alguien de la zona, hacedselo saber, porque el premio se decide por votación popular.

Y sí, el estreno de "Mañana" es inminente. En el próximo post confirmo fechas.

domingo, 26 de abril de 2009

Sí que va a ser para siempre

Trabajar en casa está muy bien. Puedo estar todo el día en pijama, puedo seguir "Fama", puedo, incluso, trabajar. Pero la tentación está tan cerca, es tan fácil despistarse con el ordenador, engancharse a algún juego gratuito, hablar de naderías (naderías, cómo me gusta esa palabra) con cualquiera por el msn o ya, dispuesta a perder el tiempo como sea, ver videos en youtube...

Mi último descubrimiento es el video conocido como "David after dentist" o "David saliendo del dentista", porque ha tenido tanto éxito en los últimos meses que puedes encontrarlo subtitulado en varios idiomas.

David es un chico de unos 7 años cuyo padre decide grabarle a la salida de una visita al dentista. Y David está muy colocado, tanto que ve a veces doble y a veces a mitades; tanto que apenas puede aguantar el peso de su cabeza; tanto que se pregunta cosas como si esto es la vida real. Como dirían Faemino y Cansado: ¿quién quiere un niño sobrio?:


Después de reírme un rato con el video admito que pensé: "pobre chaval" y luego pensé, "el padre es un capullo". Porque una cosa es colgar en la red un video de tu bebé, porque es el más adorable del universo y otra colgar algo tan delicado como un niño drogado. Muy gracioso, sí, pero drogado. En casos así la frontera entre reírse de alguien o con alguien es casi inexistente.

Pero lo peor del asunto es que el padre de David se ha aprovechado del filón. Tiene una página de internet donde vende camisetas con las frases más míticas del video, como el "is this real life?" aunque mi preferida es la última que dice: "is this going to be forever?" (¿esto va a durar siempre?). Me temo, David, que sí va a durar para siempre. Es el don de youtube.


¿Qué va a pasarle a David según pasen los años y su video siga ahí, subtitulado en esloveno, en polaco, en maorí? ¿Le afectará de alguna forma? ¿cómo será David en 10 años? Yo veo tres opciones:

A. Su familia se convierte en nuevos ricos gracias al éxito de la venta de las camisetas con el lema "is this real life?". David pega el estirón a lo largo y a lo ancho y se convierte en la versión hooligan de Paquirrín y Borjarrón Thyssen. Pese a que su padre intenta evitarlo, se ennovia con una joven que alguna vez ha sido modelo de ropa interior y se ha presentado a todos los castings de Gran Hermano. Vive una existencia tranquila puliéndose el dinero de las camisetas en fiestas en Ibiza.

B. David sufre una infancia llena de bromas a su costa, donde no pasa un solo día sin que alguien le pregunte ¿cuántos dedos tengo, dos o cuatro? Hasta que aparece un video de un niño borracho porque ha confundido el vaso de aguardiente de su abuelo con uno de agua y se lo ha bebido entero. David entra en la adolescencia de forma anónima y casi feliz, pero un compañero de clase descubre el video y todo vuelve a empezar. Esa noche, en su casa en Milwaukee (o Wichita o un sitio así como muy americano), David saca el cuchillo de cortar el pavo relleno en Acción de gracias y mata a toda su familia.

C. David se engancha a la popularidad, le encanta que le reconozcan por la calle, que le pregunten cuántos dedos tiene y hasta suele llevar puesta la camiseta de "is this real life?". Pero en youtube la competencia es feroz: los osos panda que estornudan, los jóvenes de resaca que cuentan cómo les rechazaron la noche anterior, los cuatrillizos que se ríen a la vez... y la gente olvida a David que, desesperado, y hambriento de fama, en cuanto cumple los 18, se apunta al Gran Hermano VIP, pero lo expulsan pronto y lo gana un ex componente de algún grupo de la movida de Manchester. David ahoga sus penas en lo que más felicidad le ha dado: el gas de la risa del dentista, se engancha y, finalmente, logra salir de sus adicciones gracias a una sección especial de Proyecto Hombre dedicada a los adictos a fármacos.
Y vosotros, ¿qué creéis que le sucederá a David en el futuro?