jueves, 16 de abril de 2009

La cápsula del tiempo

Yo suelo llegar tarde a casi todo: me compré la cámara digital cuando todo el mundo tenía una, todavía no tengo TDT e ignoro qué significan cosas como Blue Ray o Bluetooth, conozco a los artistas molones para cuando van a actuar en el Benicassim y no en el Primavera Sound (que es el festival al que va la gente auténticamente enterada) y así todo. Esto no es tan malo, en su momento me libró de comprarme hombreras cuando todo el mundo las llevaba:

Sí, es Sarah Jessica Parker, antes de ser icono de la moda, antes de Sexo en Nueva York y antes de tener estilista.


Por eso, porque llego tarde a todo, hasta hace bien poco no había visto el famoso video de Youtube “contigo no, bicho”. Un clásico que no sólo se merece tener millones de visitas, sino que alguien lo grabe y lo incluya en una cápsula del tiempo para que las gentes del futuro comprendan la psicología del joven macho de principios del siglo XXI, sus estrategias para ligar, sus relaciones con sus amigos, qué modelos de calzoncillos se llevaban, lo mala que es la resaca, la sed que da, y cómo era el típico piso en la playa que los padres prestaban a los hijos para que se fueran de vacaciones:





“Contigo no, bicho”, además de un video casi antropológico sobre las costumbres del macho de veintitantos en el 2000, es un gran monólogo. Tiene ironía: “yo siempre he sido un tipo atractivo, tú ya me has visto” dice Carlos, con ese moreno con marcas de camiseta de manga corta. Tiene reflexiones filosóficas: “”Te da que pensar, dices mañana será otro día… el día después de que chewbacca te dijera contigo no, bicho”. Tiene protesta: “en su puta vida le ha entrado un tío sin que esté borracho y sin cuatro cerdos detrás, en su vida le ha entrado un tío con amor”. Y tiene verdad, porque seguro que si el pobre Carlos llega a estar en pleno uso de sus facultades no hubiera dejado que le grabaran.

Hay muchos otros ejemplos de obras que reflejan la realidad de una época o unas gentes concretas y que se merecerían un hueco en una cápsula del tiempo. Por ejemplo, ¿qué mejor que “Wall Street”, la película de los 80 de Oliver Stone, para que las gentes del futuro entendieran cómo era la vida de un broker ansioso por forrarse?

Aquí el monólogo de Michael Douglas, apto sólo para los que se sacaron el Advanced:




A este monólogo se le conoce como "greed is good": la avaricia (o ambición, como se tradujo en la versión en español) es buena. Y más o menos viene a decir: "La ambición, a falta de una palabra mejor, es buena; es necesaria y funciona. La ambición clarifica y capta la esencia del espíritu de evolución. La ambición en todas sus formas: la ambición de vivir, de saber, de amor, de dinero; es lo que ha marcado la vida de la humanidad"

En esa hipotética cápsula del tiempo, también añadiría “Cabaret”. ¿Un musical? Pues sí. Con la de películas que hay sobre el nazismo, los judíos, la II guerra mundial y demás, ninguna película después de “Cabaret” ha explicado mejor, de forma más sencilla y más conmovedora, el ascenso del nazismo, sólo con una canción "Tomorow belongs to me", subtitulada al español y todo:




Se me ocurren un par de ejemplos más: “Mad men”, sobre cómo se entendía la vida, el trabajo y las relaciones personales en los 60; o prácticamente cualquier película del neorrealismo rosa sobre la vida en la Italia de la posguerra.

Y vosotros, ¿qué películas, series o incluso videos de Internet incluiríais en una cápsula del tiempo?

jueves, 2 de abril de 2009

Gente molona I: David Broncano

Qué rabia me da esa gente que dice que la tele es mala. Son esos mismos que se indignan al saber el sueldo de Belén Esteban, esos que dicen no ver realities y sin embargo se saben de memoria los nombres de los concursantes del último Gran Hermano, esos mismos que dicen que lo que ven son las noticias y los documentales de la 2.

Cuando todo tiene una solución muy simple: apagar la tele. La caja tonta no es tonta, es un simple electrodoméstico y se debe usar bien, igual que el microondas. Si no quieres cabrearte con tu microondas, no metas nada metálico dentro. Si no te gustan los realities, no los veas. Otra cosa es que se use la televisión como terapia de autoestima, para sentirte superior a los concursantes de Gran Hermano o a cualquier personaje del corazón. Belén Esteban ganará una pasta por no hacer nada, vale, pero yo soy más lista y más guapa y no me tiño el pelo. Pero entonces no podemos criticar a la tele que, pobrecita, está haciendo una función social; ya no es que informe, eduque o entretenga, sino que sirve para hacernos sentirnos superiores a los demás. Igual es un uso un poco mezquino, pero la mar de práctico.

Sin embargo, entre las miles de horas de programación continua de la tele, no sólo hay morralla, también hay programas que se salvan de la quema. Programas dignos, hechos para hacer reír y que de verdad consiguen que te rías. Hace un tiempo descubrí "Estas no son las noticias". Una especie de Noche Hache pero emitido por las tardes y presentado por Quequé. Parecía una imitación mala del programa de Eva Hache, hasta que empezaron a hablar de esa serie que ha cambiado la historia de la televisión. Por supuesto, me refiero a "Gabriel, pasión inmortal" .

Pero además han descubierto otros filones. Como el mundo de los reporteros de los canales locales y, en concreto, a Amparo, de Aragon Tv.




Pero el auténtico descubrimiento del programa, para mí, no es ni Amparo, ni "Gabriel", ni siquiera Quequé (que qué guapo que es), sino uno de sus colaboradores: David Broncano. Este chico, que yo no sé ni si es chico u hombre, porque lo mismo podría tener 19 años como 33, es muy gracioso. Durante un tiempo hacía el papel de becario pelota con Quequé, hasta que los responsables del programa le han dado un espacio propio: "tipos de interés", donde analiza distintas tribus urbanas.

Esta es la explicación de cómo son los góticos o siniestros, según David Broncano:




"Los emos son como góticos pero de messenger, que te pone estado ausente, he salido a llorar".

Me parto.

Ignoro si cada uno de los colaboradores se escribe su parte, si hay un equipo de guionistas detrás de todo o un guionista específico lleva la sección de Broncano. Sea la opción que sea, me declaro fan tanto de Broncano como de sus guionistas, porque ya sabemos que no es sólo cuestión de que algo escrito sea gracioso, sino también de que leído e interpretado siga siendo gracioso.

Esto es lo que decía cuando habló de los hiphoperos y la mala leche de muchas de sus canciones: "A los raperos les dio por hacer canciones reivindicativas pero no tipo Ismael Serrano, sino como Ismael Serrano el día que se levantó, vio que no era el año 76 y se dijo qué estoy haciendo con mi vida".

O esto sobre los músculos del rapero 50cent: "50 cent está muy mazao, una vez le metió un guantazo a Jaime Bores y ha desaparecido, no se le ha vuelto a ver"

Si os habéis quedado con ganas de más, aquí va otro video de Broncano, esta vez hablando de los pijos:


"Don Quequé, tiene usted un alma pija, que será llevada al cielo por montones de ositos de Tous".

Me parto.

sábado, 21 de marzo de 2009

Voy a ser buena

Al escribir un blog una tiene que tomar decisiones. No sólo se trata de elegir un fondo bonito o de si cuentas cuáles son todas tus películas favoritas en tu ficha. La decisión fundamental es hasta qué punto te vas a pringar. ¿Vas a colgar videos de youtube y comentar noticias curiosas sin dar ninguna información sobre ti? ¿O vas a hablar de ti misma y de tus experiencias, con nombres propios, fechas y datos, y si alguien se siente aludido o herido, que se joda? ¿Vas a hacer esto último pero escudándote en el anonimato o en un personaje ficticio y así los que se joden se joden igual pero no saben a quién culpar?

Es una decisión difícil porque el mejor material (bien lo sabían en el Tomate) es el personal, el que levanta ampollas, sólo de eso merece hablar. Pero si lo haces bajo un seudónimo, ¿no es demasiado morro? Y si das nombres, empezando por el tuyo, vas a perder amigos y ganarte enemigos por el camino.

Por eso, y antes de que “Mañana” empiece su ruta por los festivales de cortos del mundo mundial (o mejor dicho de la nación nacional, que de momento por fuera no lo vamos a mover) he tomado una decisión: aquí sólo voy a hablar de las cosas que me gusten. No voy a poner a caldo ningún corto, ni ningún festival. Igual que el "Fotogramas". Voy a ser buenísima.

La revista Fotogramas nunca hace una mala crítica de ninguna película. Y no lo digo no ánimo de criticar, que he dicho que voy a ser buena.

Ah qué morro, diréis. Qué cobardica. Eso no vale.

Tenéis toda la razón, pero imaginaos qué corte si un día vas a recoger un premio del público y descubres que el ganador del premio del jurado (que se lleva unos 3.000 euros, mientras que tú te llevas 300) es un tipo cuyo corto, además de haberlo visto 8 veces, lo has criticado, es más, lo has puesto a parir. Y no sólo eso, luego ves que uno de los miembros del jurado también es cortometrajista y viste cortos suyos hace dos años, ¡y también los pusiste a parir! Igual ellos no lo sabe, no han leído el blog, ni saben quién eres y es hasta muy posible que ni tan siguiera hayan visto tu corto. Pero el mal rato que pasas no te lo quita nadie.

Por eso sólo voy a hablar de las noticias relacionadas directamente con “Mañana” y de los cortos que sí me gusten. He dicho. Ea.

Si luego se me escapa alguna maldad, me podéis echar la bronca.

De momento os puedo contar que en Madrid en corto no nos dieron ni la hora. Ni un canapé.



Con lo que me gustan a mí los canapés. Tan pequeños que te puedes comer 50 sin enterarte.

Ni un vino español. Ni, obviamente, ningún premio. Sólo he visto cuatro de los cortometrajes premiados y, como he dicho que sólo voy a hablar de las cosas buenas, recomiendo el cortometraje “la Tama”, la historia de una chica de barrio que acaba en un centro de menores. Si a vosotros, como a mí, os da una pereza cósmica el género drama social, hacedme caso, que este corto tiene ritmo, esa cosa de la que adolecen tantos cortos dramáticos (como veis no estoy hablando de nada concreto, así que esto no cuenta como crítica). Tiene unos actores fantásticos, muchos de ellos no profesionales, que dan frescura y veracidad al corto. Estoy convencida de que su protagonista, Rocío Monteagudo, se va a hartar a recibir premios a mejor actriz.

El próximo paso de “Mañana” es la participación en la Semana de Cine de Medina del Campo. A ver si nos dan algo… Crucemos los dedos y si tenéis amiguitos/familiares/colegas o incluso conocidos que vivan por Medina del Campo pueden ver el corto en estas dos proyecciones:

El sábado 28 a las 20.00h en la sala 1 del Coliseo
El martes 31 a las 17.00h en el auditorio municipal, antes de la proyección de la película "Il divo"

lunes, 9 de marzo de 2009

Estrenito

Parecía que no iba a llegar nunca. “Mañana” hace honor a su nombre y se ha retrasado en todo.
¿Cuándo empezamos a etalonar?
Mañana
¿Cuándo llega la copia en cine?
Mañana
¿Cuándo se estrena?
Mañana. Mañana mismo.

Mañana empiezo la dieta. Mañana mismo.


Ahora sí que sí ese mañana es literal y no una forma de dejar las cosas para un futuro indeterminado. La Semana del cortometraje de la Comunidad de Madrid proyecta unos 50 cortometrajes, todos los que han recibido una subvención de la Comunidad de Madrid (en mayúsculas, qué menos si te dan una subvención), y uno de ellos es “Mañana”. Será el miércoles día 11 de marzo, en el círculo de bellas artes, en dos sesiones: a las cinco y media y las nueve menos cuarto. La entrada es libre hasta completar aforo.

Es un estreno, sí, pero pequeñito. No sólo por el aforo del cine del Círculo de Bellas Artes, sino también porque no hay sarao después. Y como todo el mundo sabe, un estreno no es estreno si no hay copas luego. Por eso esta proyección de “Mañana” es, en realidad, un estrenito. El gordo, el del bebercio, el que será por la noche, aquel al que irá todo el equipo, se celebrará después. ¿Cuándo? Ah, pues no lo sé exactamente. En cuanto los cines Verdi nos den una fecha o nos seleccionen en Cortogenia, lo que pase antes. Mañana, mañana mismo.

Después de proyectar cortos durante toda la semana, el broche final de la Semana del Cortometraje es la selección de varios de ellos (algunos años han seleccionado cinco, otros años ocho) para el programa “Madrid en Corto”, que consiste en distribuir gratuitamente los cortos elegidos por el circuito nacional e internacional de festivales. Vamos, lo que viene siendo un chollazo.

La buena noticia es que este año Daniel Sánchez Arévalo no ha hecho ningún corto y por tanto no es competencia. La mala, que Mateo Gil, David Serrano y Eduardo Chapero Jackson sí que los han hecho. ¿Qué quiénes son estos señores? Pues uno es guionista de Amenábar y ha dirigido un largo; otro ha dirigido no una, sino dos películas de éxito y otro ha ganado con sus anteriores cortos (uno cada año) premios en Sundance y medio mundo. Que digo yo que si ya haces pelis, ¿para qué vuelves a hacer cortos? Dejad un huequito a los principiantes, no seáis tan acaparadores.

Además, José Manuel Carrasco, director de otros dos cortos multipremiados: “Padam” y “Consulta 16”, también presenta su nuevo trabajo: “Pulsiones”. José Manuel, además de majérrimo y fan de Britney Spears, también fue script de “Mañana”, así que puñados de suerte para José Manuel. Su corto se proyectará el día 14 a las nueve menos cuarto y las diez y media de la noche, también en el Círculo de Bellas Artes.

Ah, y si pretendéis saber de qué va "Mañana", os vais a verlo, porque yo no pienso contar nada. Sólo diré que es un corto muy comercial, tiene escenas de cama y todo:

viernes, 27 de febrero de 2009

And the winner is... palabra de honor

Amigas, no os compréis el Hola, no veáis "Corazón, corazón" el fin de semana, no hace falta, porque ya vengo yo a daros la crónica completa de los Oscar, es decir, quiénes eran las más elegantes y, por supuesto, las menos.

A quién le importa que haya ganado una peli u otra, aquí lo importante es el glamour y mejor aún, quien no tiene glamour ni aún contando con estilistas, peluqueros y una cuenta corriente llena de ceros. Porque al final todas estas cosas están para alimentar ese sentimiento infantil de chincha rabiña yo tengo una piña que me da piñones que todas llevamos dentro, no tendremos la piel inmaculada de Nicole, ni las curvas de Beyoncé, ni la facilidad para enlazar novios de Pé, ni para adoptar niños de Angelina, pero podemos criticarlas con la saña y la tranquilidad que da saber que no van a enterarse ni a demandarte.

En esta edición de los Oscar sin duda ganó el palabra de honor, esos vestidos sin tirantes que se llaman así por eso de "palabra de honor que no se me cae". Un mal invento, la mar de incómodo y que puede provocar que o bien las tetas (perdón, quería decir los senos) acaben aplastadas como en el caso de Sarah Jessica Parker o directamente a punto de salir propulsadas del vestido, como le pasó a Elle MacPherson.

Otro gran hit de la noche fue el color blanco roto, o hueso, o marfil, o beige o champán, que yo no acabo de ver el matiz que los diferencia. llevaba un vestido de ese tono (marfil, champán, hueso, lo que sea) y además palabra de honor, y según todo el mundo iba divina. Todo el mundo, que no yo. Para mí que su vestido parecía sacado del catálogo de Pronovias o del baile de debutantes de las páginas centrales del Hola. Pero Pé, por lo demás muy bien, precioso tu discurso, encantador que dijeras que pensabas que ibas a ser la primera actriz en desmayarse en los Oscar y conmovedor que confesara que se había ocultado en un pasillo a llorar durante 15 minutos.



Las más jóvenes de la alfombra roja se llamaron antes de la ceremonia y se pusieron de acuerdo para tomar prestado el vestido del armario de sus madres y así echarse encima 10 o 15 años. Así iba Hannah Montana (haced click sobre los nombres para ver las fotos). Mientras que la niña de High School Musical no sólo se vistió de su madre, sino que además se puso unas flores de plástico en el vestido.

Pero ellas no fueron las peor vestidas. Qué va. Ese premio se lo llevan tres actrices que decidieron que en vez de vestirse iban a envolverse para regalo: con lazo, como Jessica Biel, con celofán, como Salma Hayek o directamente en papel de regalo dorado como Beyoncé, que iba tan envuelta que para moverse tenía que avanzar a saltitos.

A la lista de las peores hay que añadir el vestido de volantes de Sofía Loren, el de red de pescar de Naomi Watts y el maquillaje ochentero de Alicia Keys.

Pero también las hubo que acertaron. Me gustó mucho el vestido que brillaba en la oscuridad y también a plena luz del día de Anne Hathaway, el lleno de pliegues con tirante asimétrico de Marisa Tomei y el negro y también asimétrico (me gusta lo asimétrico, ¡sí!) de Robin Wright

En cuanto a las joyas, me quedo con el collar lleno de piedrecitas de colores tipo Cleopatra de Amy Adams y los pendientes de jade de Angelina Jolie. Heidi Klum se pasó tres pueblos y podía pesas con su conjunto de pulsera y pendientes llenos de piedrolos.

Pero lo mejor, lo mejor de todo, sin lugar a dudas era él:



Hugh Jackman, el presentador de la gala, sin lugar a dudas, el hombre perfecto y no sólo por lo que se ve en la foto. Además actúa, canta, baila, ¿también sabrá cocinar? ¿serán todos así en Australia? Porque entonces en lugar de "Granjero busca esposa" quizá habría que patentar un nuevo formato que se titulara "Australiano busca esposa" y entonces sí que habría auténticas caravanas de mujeres rumbo a las antípodas. Por cierto, que la novia de Daniel Craig es clavadita a Paula, la aspirante a ganarse el corazón del granjero Nides en "Granjero busca esposa".

Y vosotros, ¿quién creéis que ha sido la más elegante? ¿y la menos?

sábado, 21 de febrero de 2009

El formato ideal de mascota

Mientras la ciencia no avance y siga sin poder crear al oso panda mini con el tamaño adecuado para una casa de 50 metros cuadrados, el gato sigue siendo el formato ideal de mascota.

Todo son ventajas: no hay que sacarlo a pasear, puedes dejarlo solo un fin de semana sin problemas, aprende él solo a hacer sus cosas en su caja, es silencioso y tiene el tamaño perfecto; más grande que esos perros miniatura que parecen ratas y lo suficientemente pequeño para que pueda sentarse sobre tus rodillas.

Y además son monísimos siempre, aunque dejen de ser cachorros. Atención a este gato, el scottish fold. Un equivalente a lo que en los coches fueron los Micra o los Twingo, la versión redonda de los gatos, parecen un dibujo animado con sus ojos enormes y las orejas gachas, no en balde casi todos los videos de los scottish fold vienen de Japón.


Hay gente (en general aquellos que nunca han tratado con gatos durante más de una hora) que dicen que son ariscos, fríos, maquiavélicos, inteligentísimos, que se mueven sólo por el interés propio. Respecto a esto último, ¿pero es que hay alquien no se mueva buscando su propio interés? Y respecto a la inteligencia, es mera apariencia. Su elegancia natural les hace parecer sofisticados, y eso se confunde con inteligencia, cuando en realidad se caen, se equivocan y se asustan mucho. Otra cosa es que rápidamente disimulen y vuelvan a su postura de gato elegante.

Y eso de que son solitarios y fríos es un bulo. Mi gato me espera en la puerta cada vez que vuelvo a casa (le oigo maullar en cuanto la llave toca la cerradura), me sigue por la casa y si se queda dormido y cuando se despierta ve que estoy en otra habitación, va a esa habitación, busca otro sitio donde dormir, pero cerca de donde yo esté.

Incluso la versión salvaje de los gatos, los leones, reconocen a sus dueños incluso mucho tiempo después. O si no mirad este famoso video del león Christian (la música es una cursilada, pero el vídeo es taaaaaaan bonito):


Yo estoy segura de que Simón me reconocería muchos años después. Sobre todo si voy a buscarlo con un bote de mayonesa en la mano (sí, le gusta la mayonesa, y la nata líquida, el queso, los yogures, el chocolate, la pechuga de pavo, el pollo y, obviamente, el pescado).

Last, but not least, los dibujos de Simon Tofield, un conocedor del mundo gatuno que cuelga en youtube pequeñas piezas como ésta:

Definitivamente, el gato es el formato ideal de mascota.

jueves, 5 de febrero de 2009

Películas a reivindicar: Ciudadano X

Hay películas que se te pasan. Querías verlas y duraron pocas semanas en cartelera. O estuvieron meses y meses pero lo vas dejando, lo vas dejando... y el día que quieres ir ya no está. O, sencillamente, no se estrenan en cines porque no tienen distribuidor. O porque ni siquiera estaba planeado que se proyectara en cines.

Por esto último, porque no llegó a proyectarse en cines, "Ciudadano X" es una película casi desconocida. Basada en un hecho real, se produjo para la televisión, pero está muy lejos de las películas de mediodía protagonizadas por los actores de "Sensación de vivir". La produce la HBO. Y sus actores son Stephen Rea, Donald Sutherland y Max Von Sydow. Y es buena. Es muy buena.
Ciudadano X cuenta la historia del carnicero de Rostov, un psicópata que mató a más de 50 niños y niñas en los 80, cuando todavía existía la Unión Soviética.



Viktor Burakov, Stephen Rea, es un policía al que el caso le viene grande, un hombrecillo normal, corriente, reservado y poquita cosa. Fetisov es un alto cargo del partido, un burócrata muy ambicioso, pagado de sí mismo y jefe directo de Burakov. En cierto momento de la película Burakov le dice a su superior: "un hombre es aquello por lo que lucha", a lo que Fetisov contesta: "yo no lucho por nada". Burakov: "lo sé".

No tienen nada en común, excepto que los dos desean capturar al psicópata, pero no cuentan ni con los medios tecnológicos y humanos necesarios ni con el apoyo de las instituciones soviéticas que consideran a los psicópatas como un fenómeno producto de la decadencia de Occidente.

Pero ciudadano X no es una película sobre psicópatas, ni siquiera sobre su captura, o sobre la vida en la Rusia soviética, todo eso está, pero su auténtica esencia, lo que la hace especial y conmovedora es que habla de la amistad entre dos hombres opuestos que aprenden a entenderse, luego a complementarse y finalmente a quererse. Tal y como les dice al final de la película, el psiquiatra que hace el perfil del carnicero de Rostov, el doctor Bukhanovsky: "gracias a los dos... que sepan que, juntos, hacen una maravillosa persona". Se necesitan porque el uno tiene aquello de lo que carece el otro. Burakov es un buen policía, intuitivo y con un alto sentido de la justicia, pero inepto en el trato con sus superiores, desconocedor de la maquinaria del partido y torpe en sus relaciones sociales. Fetisov, un hombre de vuelta de todo, sólo preocupado por escalar puestos dentro del partido se contagiará de la obsesión de Burakov por encontrar al asesino y le enseñará a ser astuto y a desenvolverse en la agobiante burocracia que regía el sistema soviético.


Más allá de criticar al sistema soviético o de ilustrar lo malos que son los asesinos de niños, es una película sobre la lucha por hacer lo que uno cree que está bien. Burakov, además, es una persona real, que dedicó 10 años de su vida a buscar a un asesino en la Unión Soviética (que mira que era grande) con unos medios precarios y poca ayuda gubernamental.

Y vosotros, ¿cuáles son vuestras películas de psicópatas favoritas? Y lo digo en plural porque yo sería incapaz de elegir una, y digo tres: "ciudadano X", "el silencio de los corderos" y "M, el vampiro de Dusseldorf", ¿cuál añadís a la lista?